domingo, 22 de julio de 2012

La Hipótesis Nula y el "Fraude Electoral"

Ahora que con las elecciones se ha vuelto popular saltar a conclusiones con información incompleta y dudosa, creo que vale la pena recordar cómo hacen la ciencia y su asociado más general, el pensamiento crítico, para lidiar con ese tipo de información. Se utiliza el concepto de "hipótesis nula", que en lenguaje llano más o menos equivaldría a "no pasa nada, todo es normal". Por ejemplo, en las elecciones, la hipótesis nula es que las elecciones se hicieron bien y que el candidato con más votos es el ganador (es decir, no hay una correlación "rara", como compra de votos). Lo que se hace en esos casos es apegarse a la hipótesis nula, que se toma como verdadera, y sólo se rechaza cuando hay INFORMACIÓN SUFICIENTE para hacerlo. Aquí un pequeño fragmento que entre traduje y redacté de mis pistolas:

La práctica de la ciencia involucra la formulación y prueba de hipótesis, es decir, declaraciones que pueden llegar a ser probadas como falsas mediante el uso de datos observados. Cuando se la utiliza, la hipótesis nula se presume verdadera hasta que una prueba estadística en la forma de una prueba empírica de la hipótesis indique lo contrario.  
La hipótesis nula de manera típica establece que no hay relación entre dos fenómenos medidos o que un tratamiento potencial no tiene efecto alguno. A esta hipótesis la acompaña una hipótesis a la que se llama alternativa y que declara alguna relación observada entre los fenómenos medidos (mientras que la nula mantiene que tal relación no existe y las posibles variaciones se deben a "ruido" normal, al azar). 
Debe entenderse que la hipótesis nula nunca puede probarse. Un conjunto de datos sólo puede rechazarla o fallar en hacerlo. Por ejemplo, si se comparan dos grupos y el análisis no revela una diferencia significativa entre los dos, no significa que en realidad no exista esa diferencia, sólo que no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula (es decir, el experimento falla en rechazar a la hipótesis nula).

Agrego: no se vale saltar a la hipótesis alternativa en ausencia de datos insuficientes porque es la que me gusta, la que espero o la que "estoy seguro de que es la buena" (o "yo lo vi con mis propios ojos" o "un amigo de  mucha confianza me lo contó")...

14 comentarios:

  1. El proceso electoral 2012 es un excelente laboratorio en tiempo real para analizar la conducta individual y colectiva en distintos escenarios, en el plano real y virtual. Yo tengo un acceso parcial del fenómeno y puedo hablar exclusivamente de lo que he observado desde las redes sociales.

    Alguna vez leí algo sobre ese método de trabajo para estadísticas de sociología y me pareció muy complicado. Sin embargo, independientemente de nuestro conocimiento o falta de experiencia con el método, comparto tu punto de vista respecto al nivel de la discusión.

    La gran parte del activismo político en las redes se limita a la “confección” y la distribución de estampitas ingeniosas que no van más allá del chiste simple o de hacer afirmaciones al peor estilo de tabula rasa:

    http://www.facebook.com/photo.php?fbid=395591213854099&set=a.263697680376787.62800.263034777109744&type=1&ref=nf

    http://www.facebook.com/photo.php?fbid=177403825726349&set=a.142796085853790.30454.142789429187789&type=1&relevant_count=1

    Por supuesto que se trata de la libre expresión de las ideas, pero en cierto momento se convierten en contaminación y distracción sin sentido.

    ResponderEliminar
  2. No es cuestión de gustos, afinidades o dificultad, Concepción, si quieres pensar críticamente o hacer ciencia, te tienes que apegar a ciertas estrategias, ciertas normas prácticas que eviten que los sesgos de percepción de quien hace la investigación distorsionen los resultados.

    La prueba de hipótesis está muy estrechamente relacionada con la Navaja de Ockham (aunque cuando Fisher acuñó el concepto no estaba pensando en Ockham; digamos que llegó a la misma conclusión por diferente camino). En ambos casos se propone que, ante información incompleta (o sea, siempre) la explicación más simple, la más parsimoniosa, la que no asume anomalías, es la que debemos de tomar como punto de partida. Un ejemplo: veo una luz enorme en el cielo a la hora del crepúsculo y postulo dos hipótesis: 1. Se trata del planeta Venus, que en esta fecha y a esta hora se espera que se vea en esa zona del cielo. 2. Es una nave espacial de seres que viajaron quién sabe cómo desde un planeta a centenares o miles de años luz de distancia, que de alguna manera no quieren hacer contacto (o ya lo hubieran hecho públicamente) pero su nave emite una luz cegadora...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es decir, que hubo irregularidades en el proceso electoral, pero no se trata de un "complot" que justifique anular los resultados y proponer alternativas poco realistas.

      Eliminar
  3. Exacto. A menos que quienes lo afirman presenten pruebas contundentes, cosa que no está sucediendo, como incluso Sergio Aguayo, un comentarista político afín a ellos, lo ha estado diciendo (aquí y aquí, por ejemplo).

    Me parece una desgracia que hablen de "imposición" y pretendan invalidar los votos de quienes votaron por el candidato con más votos (que no me agrada, pero no voy a pedir que se haga mi voluntad contra toda legalidad y ética).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que Sergio Aguayo sí sabe metodología y teoría.

      Ya leiste "La inteligencia iletrada" de Enrique Serna en LL? Parece una apología a la astucia típica mexicana, exactamente lo que tú criticas.

      "Pero como el saber libresco descalifica de entrada el saber práctico y la habilidad política, tampoco puede combatirlos con eficacia, como acabamos de comprobar en la contienda electoral recién terminada, en la que toda la comunidad cultural hizo objeto de escarnio a un iletrado astuto que a estas alturas, si la revuelta estudiantil no hizo recapacitar a las masas, quizá esté festejando el triunfo de su organización delictiva."

      http://www.letraslibres.com/revista/columnas/la-inteligencia-iletrada

      Eliminar
  4. Yo creo que parte del problema es la inmadurez de nuestra democracia. Después de todo, este asunto de la democracia es algo algo relativamente nuevo en nuestro país. El peso histórico de tantas generaciones bajo un regimen dictatorial está teniendo la consecuencia, lógica supongo, que la hipótesis nula, el "no pasa nada, todo es normal" como tu bien la describes, significa para mucha gente, que hubo fraude, porque eso es lo que está metido en nuestra idiosincracia.

    ResponderEliminar
  5. Y que buscando información sobre otra cosa me topo con esto en la Wikipedia:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Onus_probandi

    El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa que "lo normal se presume, lo anormal se prueba". Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo ("affirmanti incumbit probatio": a quien afirma, incumbe la prueba). Básicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema).

    ResponderEliminar
  6. Una nación fuerte y en constante evolución necesita decisiones inteligentes y certeras; y la inteligencia y certeza rara vez se encuentra en el voto popular.

    Un saludo, y espero alguna vez reactives tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo Alejandro, la inteligencia y certeza rara vez se encuentran en el voto popular. Yo creo que en ese aspecto la organización del estado mexicano es adecuada: las decisiones no se toman por voto popular, sino por voto representativo. Lo que falta es inteligencia colectiva para seleccionar y hacer rendir cuentas a nuestros representantes, y eso sólo lo conseguiremos formando un pueblo educado.

      Eliminar
  7. Si usted quiere tener éxito, saber lo que está haciendo, Ama lo que haces, y mantener su fe en lo que sueñas aspire
    http://migre.me/qmjje
    http://gg.gg/3rw4u
    http://bit.ly/1K1PYas

    ResponderEliminar
  8. Bastante interesante tu blog, me interesa hacerte unas preguntas mi correo es christian.gonzalez0889@gmail.com
    Te agradesco me escribas.

    ResponderEliminar
  9. Bastante interesante tu blog, me interesa hacerte unas preguntas mi correo es christian.gonzalez0889@gmail.com
    Te agradesco me escribas.

    ResponderEliminar
  10. La Wiki pseudociencia es un fraude.
    https://wikipseudocienciaesunaestafa.wordpress.com

    ResponderEliminar